Gracias a los sistemas de generación distribuida, se puede aprovechar al máximo la producción del sistema solar para cubrir las demandas energéticas de los usuarios y reducir los costos de electricidad, pues los clientes que cuenten con sistemas para autoconsumo podrán inyectar los excedentes de energía a la red de distribución.
Dicen que el futuro está ahí. Energía solar generada a pequeña escala, que es distribuida y utilizada en las cercanías de los puntos de generación. Por ejemplo, a través de instalación de paneles fotovoltaicos en los tejados de casas o edificios, y que generen electricidad que sirva para su autoconsumo durante las horas de sol.
Si la generación de energía es mayor al consumo, es posible vender esta energía a las distribuidoras y, cuando el requerimiento energético es mayor al generado, se puede consumir dicha energía desde el sistema de distribución existente. Los sistemas solares también se pueden instalar para generar agua caliente y se pueden instalar en hogares individuales, hospitales o edificios públicos.
Las ventajas
Lorenzo Reyes Bozo, director de investigación de la Universidad Central, cree que estos sistemas le permitirán a Chile diversificar su matriz energética y realizar un aporte al medio ambiente, pues la generación energética se sustenta en una fuente renovable de energía (solar), permitiendo transitar hacia una generación de energía eléctrica más limpia, descarbonizando la matriz energética de Chile, haciendo un uso más eficiente de la misma y, a la vez, contar con sistemas que permiten la independencia energética del país.
«Gracias a los sistemas de generación distribuida, se puede aprovechar al máximo la producción del sistema solar para cubrir las demandas energéticas de los usuarios y reducir los costos de electricidad, pues los clientes que cuenten con sistemas para autoconsumo podrán inyectar los excedentes de energía a la red de distribución.», destaca.
Felipe Díaz Bórquez, académico de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián, asegura que el potencial de energía solar distribuida es alto, por la accesibilidad económica que constituye la implementación en los hogares. Y añade que estos sistemas tienen beneficios, como el fomento a la regionalización que viene de la mano con la elección de los nuevos gobernadores regionales.
«Por otro lado, son proyectos que benefician a los territorios en cuanto a adaptación y mitigación al cambio climático, por dar mayor resiliencia al ser un sistema distribuido y en la disminución de los gases efecto invernadero asociados a las ERNC», añade.
Para Lorenzo Reyes, el mercado de los sistemas de generación solar distribuida es incipiente y será necesario trabajar en el marco regulatorio y de políticas públicas que establezca las condiciones mínimas necesarias para desarrollar en el mediano plazo esta forma de generación y autoconsumo energético.
El futuro
Por ejemplo, en México la generación solar distribuida ha alcanzado un 5% de participación en el mercado eléctrico. «Ello evidencia que es factible la implantación de esta tecnología», dice Reyes.
Y destaca que para eso es necesario actualizar el modelo de distribución eléctrica vigente, pues la generación se sustenta en megacentrales que basan la producción eléctrica, principalmente, en el uso de combustibles fósiles. También es necesario trabajar y concluir la interconexión de los sistemas de distribución imperantes en las distintas zonas del país.
«Se deben desarrollar las políticas públicas que permitan impulsar el mercado y establezcan los incentivos que faciliten la implementación en edificaciones existentes y en nuevos proyectos inmobiliarios. Con ello, los beneficios de la generación distribuida aportarán a una mayor autonomía energética, mayor robustez y resiliencia del sistema eléctrico nacional, menor impacto sobre los ecosistemas, menores conflictos sociales por megaproyectos de generación que utilizan combustibles fósiles, entre otras», asegura.
En cuanto a la viabilidad de este tipo de proyectos, Reyes dice que, sin duda, la zona del norte grande y norte chico de nuestro país presenta el mayor potencial para el desarrollo de proyectos solares.
«Considerando la información disponible en el explorador solar del Ministerio de Energía, es posible verificar que la radiación solar incidente en estas regiones se encuentra entre los 5 y 7,5 kWh/m2/día, siendo uno de los indicadores más altos a nivel mundial. Asimismo, las condiciones ambientales como temperatura, humedad y velocidad del viento favorecen el adecuado desarrollo de proyectos solares. Estas excelentes condiciones permiten la concreción de los megaproyectos solares en esta zona del país», destaca.
Y añade que en la zona sur del país también existen regiones en donde la radiación solar incidente está entre los 4 y 5 kWh/m2/día. «Por ello, considerando solo esta variable, la zona sur también tiene un interesante potencial para desarrollar sistemas de generación solar distribuida», dice.
Felipe Díaz, en tanto, destaca que es de gran importancia entender que el potencial fotovoltaico no depende de los días de sol al año, «de otra forma, países como Alemania no tendrían sistemas fotovoltaicos distribuidos como hoy los tienen», afirma.
FUENTE:Agradecimientos, Ediciones EspecialesEl Mercurio