Conceptos generales. (Nivel básico)
Una instalación eléctrica residencial es un conjunto de obras e instalaciones realizadas con el fin de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos de una casa o habitación. – Elementos de conducción: alambres o cables de instalación destinados a un uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los mismos.
1. Instalación eléctrica
Es el proceso por el cual se elabora un circuito eléctrico para poder usar la energía eléctrica
2. Elementos de la instalación eléctrica
Un circuito eléctrico básico está formado por un conjunto de componentes, que ordenados y conectados adecuadamente permiten el paso de la corriente. Los cuatro principales son los siguientes:
A- Una fuente de energía (red eléctrica, generador, batería, pila), que proporciona el
suministro de energía a través de un circuito.
B- Conductores eléctricos, que transportan la electricidad por todo el circuito.
C- La carga, consistente en los equipos y artefactos conectados que se quiere hacer funcionar.
D- Interruptores y tomacorrientes, que permiten conectar o desconectar las cargas (encenderlas o apagarlas).
3. Características de la instalación eléctrica
Confiable: Cumple su objetivo a través del tiempo:
o Tiene un buen diseño.
o La mano de obra es calificada.
o Los materiales son adecuados y de calidad.
Estética: Es ordenada y armónica con la vivienda.
Flexible: Se puede ampliar, disminuir o modificar con facilidad, y se adecúa a las necesidades futuras.
Eficiente: La energía se transmite con la mayor eficiencia posible y los equipos están bien instalados.
Segura: La seguridad de las personas y las propiedades durante su uso está garantizada.
Simple: Tanto la operación como el mantenimiento son sencillos, y no se requiere recurrir a personas altamente calificadas
4. Medidas de seguridad
Para instalar un circuito eléctrico con toda seguridad, y antes de realizar cualquier operación en este, es fundamental tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Cortar el suministro eléctrico desconectando el interruptor general.
Respetar la normativa vigente (el Código Nacional de Electricidad-Utilización).
Usar siempre herramientas apropiadas.
Trabajar con accesorios de calidad.
No jugar mientras se trabaja.
No realizar el trabajo sobre un piso mojado
5. Tipos de instalación eléctrica
Semi visible
Es la que se puede observar a simple vista por estar adherida a los muros o techos.
Empotrada
Es la que no se puede observar porque está dentro de muros, pisos, techos, etcétera.
6. Herramientas e instrumentos
Alicate
Los de mayor utilidad para un electricista son el alicate universal, el alicate de punta y el alicate de corte. Estas herramientas se usan para cortar, sujetar e incluso pelar cables. Se las debe coger por los mangos aislados.
Cuchilla de electricista
Es una de las herramientas más usadas por el electricista. La hoja debe ser rígida y resistente, y debe tener una longitud de 2 pulgadas de preferencia. Destornilladores para electricidad
Los destornilladores de electricista, o de boca vaciada, están pensados para facilitar y hacer seguro el montaje y el desmontaje de piezas eléctricas como enchufes, lámparas, etcétera. De esta manera, se minimiza el riesgo de shock eléctrico al utilizarlos.
Los más comunes son los siguientes:
Destornillador de punta plana, que sirve para tornillos con ranura recta.
Destornillador de punta estrella, que sirve para tornillos con ranura cruzada en la cabeza. Para evitar accidentes y facilitar el trabajo, hay que mantenerlos siempre secos y limpios.
Las puntas deben estar afiladas y en buen estado.
No se debe utilizarlos para golpear o para abrir agujeros.
Wincha pasacable
Se usa principalmente en las instalaciones empotradas o en segmentos largos. En el mercado se pueden encontrar winchas pasacable de diferentes longitudes.
Martillo
Se recomienda que el mango sea de madera u otro material aislante de la corriente eléctrica.
Las herramientas del electricista deben mantenerse bien limpias. Se las debe lavar de tiempo en tiempo, para quitarles la mugre y las arenillas.
Pinza amperimétrica Es un equipo sirve para medir lo siguiente:
Voltaje corriente alterno
Amperaje
Ohmio
Frecuencia
La pinza amperimétrica tiene dos partes: Una pantalla LCD de lectura y un selector de perilla para cambiar el tipo de medida.
7. Simbología
La simbología eléctrica facilita la elaboración e interpretación de los planos. Con los símbolos se pueden dibujar diagramas para representar los circuitos. Cada componente o
accesorio tiene su propio símbolo.
Es necesario familiarizarse con la simbología eléctrica. Es muy importante conocer e interpretar los diagramas, así como aprender a elaborar los diagramas y planos de una instalación eléctrica.
8. Accesorios eléctricos empleados
Interruptor termomagnético
Protege los conductores de la instalación de las sobrecargas y los cortocircuitos.
Este tipo de interruptor está provisto de una palanca que cambia de posición automáticamente (ON-OFF) cuando se sobrepasa la potencia máxima contratada o la prevista en un circuito, o hay una conexión accidental y directa entre los dos conductores del circuito.
Para volver a generar corriente, PRIMERO RESUELVA la causa de la avería que originó que la palanca cambiara de posición. Luego vuelva a poner la palanca en su posición original. Tomacorriente
Los circuitos eléctricos alimentan los tomacorrientes a través de las cajas de paso y de los interruptores.
Los tomacorrientes pueden ser visibles (estar colocados encima de la pared) o estar empotrados. En este último caso, para colocarlos primero hay que hacer los agujeros necesarios en la pared.
Interruptor simple
Cumple la función de cortar y dar paso a la energía en los circuitos eléctricos.
Cuando la vivienda es de material noble, se recomienda usar interruptores empotrados. Cuando es de material rústico, se deben utilizar interruptores visibles. Sócket o portalámparas
Es el accesorio en el que se conectan los focos.
En el mercado existen diferentes modelos de sóckets. Los más usados son los que van atornillados a las cajas empotradas y los colgantes.
Fluorescente
Son más eficientes que las lámparas incandescentes, pero menos eficientes que los focos
ahorradores.
En el mercado se pueden conseguir equipos armados con uno o más tubos fluorescentes y con todos sus componentes listos para conectarlos a los cables de alimentación. Caja para empotrados
Las cajas rectangulares son usadas para adosar los tomacorrientes e interruptores por medio de tornillos.
Las cajas octogonales se usan como cajas de paso en las que se hacen los empalmes de derivación o continuación.
Tubos y curvas
Los cables que conducirán la electricidad a los focos, interruptores y tomacorrientes deben estar protegidos. Para ello se utilizan tubos y curvas de PVC, de manera que el circuito se adapte a la estructura de la vivienda. Otros accesorios
Abrazaderas: Sirven para sujetar adecuadamente los tubos de PVC a las paredes o techos de la vivienda.
Roldanas de madera: Se usan para fijar los interruptores y tomacorrientes a las paredes.
Tapa ciega. Sirve para tapar la caja de derivación y los empalmes que se encuentran en ella.
Foco ahorrador. Este tipo de foco es recomendado para iluminar los ambientes de las viviendas, porque su consumo de energía es bajo.
9. Conductores eléctricos
Los conductores o cables eléctricos son los elementos que conducen la corriente eléctrica a
las cargas o que interconectan los mecanismos de control.
En un circuito eléctrico, los conductores deberán ser fácilmente identificables. Esta
identificación se realiza mediante los colores que presentan sus aislamientos:
Conductor de neutro: blanco
Conductor de fase: rojo o azul.
Conductor de protección (tierra): amarillo
con verde, amarillo o verde
Cables para circuitos de iluminación
La cantidad de corriente que puede pasar por el conductor depende de su diámetro. Para la iluminación se deben utilizar cables 14 AWG o THW 2,08 milímetros cuadrados.
Cables para circuitos de tomacorrientes
Procure instalar tomacorrientes en cada habitación para utilizar adecuadamente los electrodomésticos ubicados en esta. Para los tomacorrientes, utilice un conductor 12 AWG o THW 3,31 milímetros cuadrados.
10. Empalmes con conductores eléctricos
Empalmes trenzados
Este tipo de empalmes se usan en las cajas de paso.
1. Pele las puntas de los dos conductores.
2. Coloque los conductores formando una X y sosténgalos con el alicate en el cruce.
3. Con los dedos índice y pulgar, tuerza ambos conductores
4. Dele el acabado con ayuda del alicate.
5. Aísle el empalme cubriéndolo con cinta aislante en forma oblicua hasta obtener un espesor igual al nivel del aislante, sin dejar espacios libres.
6. Acomode en la caja de paso.
Todo empalme debe ir bien ajustado, para evitar las oxidaciones o chisporroteos. Empalmes en prolongación
Este tipo de empalmes se utilizan cuando se requiere prolongar un conductor en un circuito
existente.
1. Pele 6 centímetros de la punta de cada conector.
2. Con la ayuda de un alicate universal, coloque las conductores pelados en forma paralela, hasta que queden 1,5 centímetros de distancia entre los aislantes de los conductores.
3. Levante uno de los extremos de un conductor y enróllelo sobre el otro.
4. Pase el alicate a la mano derecha, doble y enrolle el extremo libre que queda sobre el otro conductor.
5. Corte los extremos sobrantes, si es que quedaran.
6. Con ayuda de dos alicates, tuerza las espiras formadas dejando un vano central.
7. Con ayuda de dos alicates, dé alineamiento y acabado al empalme.
Empalmes en derivación
Este tipo de empalmes se utilizan para derivar la energía eléctrica hacia alimentaciones adicionales.
Utilice derivaciones mediante cajas de paso.
1. Pele un extremo del conductor que se va a derivar.
2. Pele la parte intermedia del otro conductor, en el que se efectuará el empalme.
3. Doble el conductor que será derivado formando un ángulo de 90° a la derecha y luego otro hacia arriba.
4. Cruce sobre el conductor principal el conductor que será derivado, y sujételo con ayuda de un alicate universal.
5. Enrolle fuertemente el conductor que será derivado sobre el conductor principal, para asegurar el contacto entre ambos conductores.
6. Corte el extremo sobrante del conductor enrollado
7. Dé un acabado final haciendo uso de dos alicates.
Empalmes con conductores eléctricos
Cruce sobre el conductor principal el conductor que será derivado, y sujételo con ayuda de un alicate, asegurar el contacto entre ambos conductores.
Corte el extremo sobrante del conductor enrollado
Dé un acabado final haciendo uso de dos alicates
Aislamiento de empalmes
Para culminar un empalme eléctrico, es necesario aislarlo con el fi n de devolver a la instalación un nivel suficiente de aislamiento.
1. Coloque la punta de la cinta aislante sobre un extremo del empalme y dé una vuelta de partida.
2. Enrolle la cinta aislante sobre la superficie del empalme, de modo que cada vuelta cubra la mitad de la vuelta anterior.
3. Sin cortar la cinta, repita el paso anterior en el sentido contrario, hasta que el empalme quede totalmente aislado.
Al aislar el empalme, cubra también la envoltura exterior de los conductores, para que sirva
como referencia del grosor que se debe alcanzar con el aislamiento, así como para protegerlo de la humedad.
11. Pasos para efectuar una instalación eléctrica domiciliaria
1. Diseñe el plano de la instalación eléctrica domiciliaria.
2. Identifique el recorrido de los conductores y los diversos puntos de instalación, de
acuerdo con el plano de electrificación.
3. Monte el interruptor termomagnético y su caja de protección, situándolos lo más
cerca posible del punto de entrada de la conexión del medidor. 4. Señalice el recorrido del circuito según las especificaciones del plano eléctrico.
5. Utilice abrazaderas para fijar los tubos a paredes y techos.
6. Tienda los cables por los tubos, desde la caja principal hasta el último punto de
instalación del domicilio. Recuerde hacer derivaciones para cada punto de energía en
conexión. 7. Prepare los terminales del conductor para conectar los accesorios.
Es importante conectar correctamente los accesorios para impedir que se produzca un falso contacto o se desgaste uno de los conductores por esfuerzo mecánico, así como para evitar los peligros latentes de cortocircuitos en el alojamiento de los accesorios.
Pele el conductor hasta 2 centímetros de su extremo.
Con el alicate de puntas redondas, tome el extremo del conductor.
Gire el alicate en el sentido indicado por la flecha.
Controle el diámetro del ojal de acuerdo con el diámetro del tornillo.
Doble el ojal en el sentido indicado, de tal modo que los ejes del ojal y el conductor queden alineados.
8. Conecte los accesorios:
a) Posicione el ojal de tal manera que, al ajustar el tornillo, se lo obligue a cerrarse más.
b) Intercale una arandela entre la cabeza del tornillo y el ojal.
c) Apriete sólidamente el tornillo a la tuerca de fijación, para asegurar un buen
contacto eléctrico.
9. Con ayuda de un amperímetro, compruebe el funcionamiento normal del circuito respectivo, haciendo la conexión correspondiente para medir la intensidad de la corriente del circuito.
10. Con ayuda de un multímetro, compruebe la tensión en el circuito colocándolo en la escala adecuada para medir la tensión en el interruptor termomagnético, así como en los terminales del portalámpara y el interruptor.
12. Diagramas
En instalaciones pequeñas, como es el caso de las viviendas rurales con pocos puntos por conectar, el electricista puede elaborar sin mayor dificultad el esquema y lograr la aprobación del propietario.
Se debe brindar al poblador rural orientación técnica sobre la mejor ubicación de los interruptores, luminarias y tomacorrientes. Se le debe explicar las bondades de una instalación de calidad.
Existen diferentes tipos de diagramas o esquemas. A continuación, revisaremos tres: el esquema topográfico, el plano de planta y el esquema multifilar.
Esquema topográfico
Es una representación en perspectiva de la instalación. Por lo general se realizan esquemas topográficos separados de cada estancia de la vivienda, para poder ubicar correctamente las cajas de derivación y registro.
Esquema multifilar
También es llamado esquema real. Este esquema contribuye a obtener una comprensión rápida de la instalación, pues muestra todos los conductores y componentes que intervienen en determinado circuito eléctrico.
Este tipo de representación se puede aplicar solo para los esquemas básicos de instalaciones domésticas.
Plano de planta
Para complementar la correcta representación de la instalación eléctrica, se emplean los planos de planta, en los que se pueden ubicar y distribuir correctamente todos los elementos de la instalación.
Seguidamente, se representa la instalación de un circuito básico:
Procedimiento para la instalación de un circuito básico (tres puntos)
Para efectuar la instalación de acuerdo con el esquema, se debe proceder de la siguiente manera:
Paso 1: Identifique por qué línea debe iniciar la instalación, si por la fase L1 (interruptor) o
por la neutra (foco).
Paso 2: Conecte la fase L1 al punto 1 del interruptor.
Paso 3: Del punto 2 del interruptor, conecte al punto 1 de la luminaria.
Paso 4: Del punto de la luminaria, conecte a la línea neutra.
Paso 5: De la fase L1 empalme con el conector 1 del tomacorriente, y empalme la línea neutra N con el conector 2 del tomacorriente.
Bibliografía LEROY MERLIN Instalaciones eléctricas en el hogar. Disponible en <www.leroymerlin.es>. SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL (SENATI) Módulo Electricidad industrial básica. Manual de aprendizaje. Lima: SENATI. SOLUCIONES PRÁCTICAS Electricidad. Guía práctica para viviendas.